Definición del Problema

Ausencia de monitoreo y toma datos de adherencia del programa de rehabilitación respiratoria (Fase III) de los pacientes post-COVID entre los 20 a 60 años del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Dos de Mayo.

Brecha tecnológica en el país

#



Stakeholders

#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#



Análisis de Mercado

En el 2020, debido a la pandemia de COVID-19, los profesionales de salud se han visto forzados a reinventar sus prácticas de acuerdo a los nuevos requerimientos y prevenciones del paciente. Es aquí donde los dispositivos de monitoreo remoto para pacientes (RPM) han sido adoptados como una solución codiciada por la capacidad de proporcionar no solo la facilidad al profesional de salud de monitorear de forma remota parámetros fisiológicos del paciente como la glucosa o la presión arterial, sino que también brinda a los pacientes la capacidad de manejar mejor sus afecciones crónicas y así poder comprender los factores que se atribuyen a estas. Es por todo esto que actualmente se proyecta al mercado global de dispositivos de monitoreo de pacientes para que alcance los $ 44,861.56 millones para 2027 a una tasa compuesta anual del 4.4% de 2020 a 2027.[*]
Es dentro de este mercado que se encuentran las distintas empresas desarrolladoras de dispositivos de monitoreo, y dentro de estos aquel que se ha venido desarrollando de manera rápida e innovadora impactando en el monitoreo de la salud son aquellos conocidos como “wearables”.
A nivel mundial, en el mercado de los wearables las marcas con mayor precio lideraron durante el 2018; empresas como Fitbit, Apple y numerosas marcas de moda crecieron un 28.4%, esto debido a la preferencia del consumidor a optar por la adquisición de dispositivos “más inteligentes” que ofrezcan una mayor amplia variedad de funcionalidades.[*]
Si bien la producción de wearables se ha convertido en una parte importante dentro de la producción de tecnología importante, este año debido a la pandemia por COVID-19 el mercado se ha visto forzado a caer en una recesión, produciendo una caída del 10% en los ingresos de estos dispositivos. No obstante, según un reporte de GlobalData dado a conocer el jueves 13 de agosto se estima que el mercado de tecnología wearable está proyectado para crecer de US$27,000 millones en 2019 a US$64,000 millones para 2024. Ellos infieren que este crecimiento puede ser atribuido al incremento de las funciones de salud y de conciencia durante la pandemia, sobretodo en aspectos como el rastreo de contacto con la enfermedad, predicción de síntomas y monitorización de pacientes.[*]
En cuanto a los diferentes dispositivos de la categoría, se pronostica que los auriculares tendrán el mayor crecimiento para el 2022, con un 56%, debido a la proliferación de auriculares que incluyen prestaciones de seguimiento biométrico en este tipo de dispositivos. Cabe destacar que la categoría con mayor participación será la de los relojes, con un 63.3% de la participación del mercado, consiguiendo una tasa de crecimiento del 13.3%. Aunque no hay que obviar la participación de las pulseras, que constituye un 24.7% para el 2022.[*]

#

En el Perú, la situación en los últimos años tiene una tendencia moderadamente positiva, por lo que el consumo y la economía se caracteriza por su dinamismo. El consumidor peruano se caracteriza por realizar compras con mucha frecuencia, unas 280 veces al año, 74% más que el consumidor latinoamericano (161 veces/año). Sin embargo, la tendencia es que la frecuencia disminuya y que contengan su gasto hasta que se presente una oferta o una promoción. [*]



Mapa de Empatía

Es un formato que busca describir el cliente ideal de una empresa por medio de análisis de 6 aspectos, relacionados a los sentimientos del ser humano. Puede ser realizado a partir de preguntas que ayudan a entender a conocer el cliente y como relacionarse con él.

#